Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

Ética y Mercado en el pensamiento de Benedicto XVI

 Publicado en Análisisdigital.com en octubre de 2009 tras leer y analizar el texto. El interminable debate que vivimos acerca de las causas y posibles soluciones de la crisis financiera internacional va más allá de la confrontación de teorías políticas y modelos económicos. La defensa de la dignidad humana, la vida, la paz y la solidaridad como ejes que han de articular cualquier cambio en las políticas sociales y económicas no es algo nuevo en la extraordinaria obra y personalidad de  Joseph Ratzinger . Mientras en Occidente se extendía rápidamente un clima de miedo por la caída generalizada de los mercados financieros, Benedicto XVI recordó que  "quien construye la casa de su propia vida solo en base a las cosas materiales visibles, como el éxito, la carrera y el dinero, construye sobre la arena"  y que hay que cambiar la propia idea de materia, dejar atrás  "la identificación de las realidades tangibles como las más sólidas"  y considerar a la  "pal...

Apunte sobre la diferencia entre infringir y desobedecer

  Desobedecer en tiempos de COVID . Artículo publicado en Almacén del Derecho en enero de 2022. El punto de partida debe ser que  las normas se infringen, no se desobedecen.  La desobediencia es una infracción cuyo supuesto de hecho consiste en  el  incumplimiento de un mandato específico, no de una norma general . Y el bien jurídico que se pretende tutelar es  el principio de autoridad. Partiendo de un problema de concepto de lo que se interpreta o entiende por desobediencia, no se hizo uso de la normativa sanitaria general (en el marco de la Ley General de Salud Pública 33/2011) y se optó por reiterar preceptos pero, al no estar bien cerrada la cadena de remisiones normativas, se añadieron a los problemas ya existentes, otros de eficacia jurídica de tal magnitud que se perdía la secuencia antes de llegar al resultado buscado. Es más, si una norma es anulada por no ser conforme con el ordenamiento, la sanción pierde su fundamento mismo y deviene ilegítima ...

Instinto de conservación o un instante de conversación

En un mundo que no cesa de cambiar y en el que corremos de un lugar a otro pendientes del reloj o del cronómetro (mucho más si hemos sido opositores), nos sentimos paradójicamente paralizados, bloqueados, arrastrados por la corriente de ese río que atrapa todo en su flujo y sin control sobre nuestro propio destino. La aceleración que imprime la innovación tecnológica nos provoca un sentimiento de angustia: todo cambia a nuestro alrededor hasta hacernos juguetes de nuestras propias herramientas.  A la pasión moderna por el movimiento permanente se opone el grito de angustia que provoca ese tirón. Ante las prisas del progreso mal entendido surge la reacción silenciosa que se describe con la palabra conservadurismo. ¿Y qué es? Un movimiento de ideas poco conocido en realidad, definido por quienes lo usan para burlarse como rechazo al cambio. Así designan a quien considera que el mundo va demasiado rápido, y sano es detenerse a pensar un rato. Al que dice que el mundo ha ido demasiado ...

El hombre en dispersión

Ansían recuperar el espíritu de la Transición política con mayúscula aunque se haya hecho poco por mantenerla viva; también estamos hartos de oír hablar de la transición ecológica, la climática, la energética. Todo eso refleja la realidad de un hombre siempre en movimiento, ansioso por la novedad e inquieto por el resultado de la misma. Alguien en busca de cambios sin fin, y sin memoria, pues eso equivaldría a dejarnos llevar por la nostalgia de algo pasado y tal vez mejor, o al menos, más reposado. Lo que contribuye a que haya cada vez más personas desorientadas, y de pensamiento disperso... en un mundo de permanentes cambios.  El otro día leía sobre el origen de  la diáspora como novedad en el siglo XX.  Anteriormente, era una particularidad del pueblo judío, dispersado por casi todos los países europeos, en los que llega a formar una minoría que salvaguarda su estilo de vida, sus ritos y creencias, participando en la vida económica y social de cada lugar. Pero de un ti...